Guía aplicada a clínica

Objetivos de PAM por condición: evidencia, matices y algoritmo al pie de cama

PAM ≥65 mmHg es el punto de partida, no la meta final. Aprenda objetivos por condición y cómo adaptar al paciente.

Resumen rápido

PAM ≥65 mmHg es un inicio seguro en muchos adultos, pero la condición, comorbilidades y marcadores de perfusión deben guiar la meta real.

  • Individualice con marcadores de perfusión (estado mental, diuresis, lactato, piel).

Tiempo de lectura

8–10 minutos

Audiencia

Clínicos, urgencias/UCI/quirófano, residentes

Last Updated

noviembre de 2025

Por qué 65 es un punto de partida, no una regla

En adultos sanos, PAM 70–100 mmHg es típica. Los protocolos inician en ≥65, pero puede infratratar o sobretratar según edad, HTA crónica, estado neurológico y microcirculación.

Metas de PAM por condición (con evidencia)

General

Adulto estable: 70–100 mmHg; evite extremos.

Sepsis

Sepsis: inicie en ≥65; suba si HTA crónica o persisten signos de hipoperfusión. [1]

TBI / Neuro (CPP)

TCE: CPP 60–70 mmHg → suele requerir PAM ~80–110 según la PIC. [2]

Ischemic Stroke

Ictus isquémico (temprano): hipertensión permisiva; evite caídas bruscas de PAM. [3]

Post–Cardiac Arrest

Posparada cardiaca: generalmente ≥65–75 mmHg; alinee con neuropronóstico y soporte de órganos. [4]

Perioperative / Renal Risk

Perioperatorio/quirófano: individualice por PA basal, riesgos quirúrgicos y vulnerabilidad de órganos (riñón, cerebro, corazón).

Riesgo renal (ERC/ancianos): considere PAM algo mayor si hay AKI o diuresis baja pese a reanimación. [6]

Cómo individualizar de forma segura

  • Doble chequeo: (1) Meta macro (PAM) (2) Marcadores micro (perfusión).
  • Marcadores micro: estado mental, diuresis ≥0,5 mL/kg/h, lactato/clearance, temperatura/capilar, moteado, eco a pie de cama.
  • Si a PAM 65 la perfusión es pobre, suba 5–10 mmHg y reevalúe tendencias, no números aislados.
  • Evite hipertensión innecesaria: mayor PAM eleva demanda de O2 y poscarga; reduzca cuando mejore la perfusión.

Cuándo importa la precisión (manguito vs línea arterial)

Prefiera línea arterial con vasopresores, cambios rápidos, hipotensión grave o casos neuro (CPP).

La PAM por manguito suele estar a ±5–10 mmHg de la arterial en ritmos estables; confirme si la decisión depende de pequeñas diferencias.

Algoritmo al pie de cama

  1. 1) Inicio: ponga PAM ≥65 (salvo indicación neuro).
  2. 2) Chequee marcadores de perfusión y PA basal.
  3. 3) Si perfusión pobre → suba 5–10 y trate la causa (líquidos/vasopresores).
  4. 4) Si neuro/TCE → fije meta vía CPP = PAM − PIC; involucre a neuro.
  5. 5) Vigile tendencias; desescale cuando normalice la perfusión para evitar daño.

Preguntas frecuentes

¿Más alto siempre es mejor?

No. PAM excesiva puede empeorar isquemia miocárdica, poscarga y riesgo de sangrado. Use la PAM más baja que mantenga perfusión adecuada.

¿Pacientes con HTA crónica necesitan PAM más alta?

A menudo sí, sobre todo para cerebro y riñón; suba con cautela y reevalúe marcadores.

¿Y si el lactato sigue alto pese a PAM ≥65?

Revalúe volumen, control del foco, gasto cardiaco y microcirculación; solo la PAM puede no bastar.

Referencias

  1. Evans L, Rhodes A, Alhazzani W, et al. Surviving Sepsis Campaign: 2021 International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock. Intensive Care Med. 2021;47:1181–1247. doi:10.1007/s00134-021-06506-ySurviving Sepsis Campaign 2021
  2. Carney N, Totten AM, O’Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2016;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432Guía TCE grave (CPP)
  3. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, et al. 2019 AHA/ASA Guideline for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke. Stroke. 2019;50:e344–e418. doi:10.1161/STR.0000000000000211Guías de ictus isquémico
  4. Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, et al. 2020 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC: Post–Cardiac Arrest Care. Circulation. 2020;142(16_suppl_2):S469–S523. doi:10.1161/CIR.0000000000000916Cuidados posparada
  5. Salmasi V, Maheshwari K, Yang D, et al. Relationship between Intraoperative Hypotension, Defined by Either Reduction from Baseline or Absolute Thresholds, and AKI and Myocardial Injury After Noncardiac Surgery. Anesthesiology. 2017;126(1):47–65. doi:10.1097/ALN.0000000000001432Hipotensión intraoperatoria y desenlaces
  6. KDIGO Clinical Practice Guideline for Acute Kidney Injury. Kidney Int Suppl. 2012;2(1):1–138.Guía KDIGO de LRA