Tutorial paso a paso

Cómo calcular la PAM a partir de la presión arterial: guía completa

Domina la habilidad esencial de calcular la presión arterial media (PAM) para tomar decisiones clínicas seguras y basadas en protocolos en cualquier entorno asistencial.

Respuesta rápida

Fórmula: PAM = (Presión arterial sistólica + 2 × Presión arterial diastólica) ÷ 3

Ejemplo para 120/80 mmHg:

  1. Duplicar el valor diastólico: 2 × 80 = 160
  2. Sume el valor sistólico: 160 + 120 = 280
  3. Dividir por 3: 280 ÷ 3 = 93,3 → PAM = 93 mmHg

Tiempo de lectura

8 minutos

Nivel

Todos los profesionales de la salud

Última actualización

Enero de 2025

¿Por qué todo profesional sanitario necesita calcular la PAM?

El cálculo de la presión arterial media (PAM) es una competencia fundamental en prácticamente todas las disciplinas clínicas. Tanto si eres estudiante preparándote para los exámenes de certificación, como si eres un recién graduado aprendiendo los flujos de trabajo de la UCI o un clínico experimentado que gestiona casos complejos, calcularás la PAM repetidamente a lo largo de tu carrera.

Escenarios del mundo real

  • Ronda matutina en la UCI: ¿Cuál es la tendencia del MAP durante la noche?
  • Activación de la sepsis: "¿La PAM se ha mantenido por encima de 65 mmHg?"
  • O traspaso: "La presión arterial media intraoperatoria promedio fue de 72 mmHg."
  • Departamento de urgencias: "La PAM de este paciente traumatizado es de solo 58."

¿Por qué no usar simplemente la presión arterial?

La presión arterial proporciona dos valores discretos (sistólica y diastólica) que describen la presión arterial en los picos y valles del ciclo cardíaco. Sin embargo, los órganos experimentan una perfusión continua. La PAM representa la presión de perfusión promedio durante todo el ciclo, lo que la convierte en el umbral preferido en los protocolos de cuidados intensivos.

Punto crítico

Muchos protocolos de urgencias, cuidados intensivos y cirugía especifican objetivos de presión arterial media (PAM) en lugar de objetivos de presión arterial sistólica (PAS). Si no se puede calcular la PAM de forma rápida y precisa, no se podrán implementar estos protocolos eficazmente.

Comprender la fórmula MAP

La fórmula estándar es fácil de recordar pero se basa en la fisiología cardíaca:

PAM = (Presión arterial sistólica + 2 × Presión arterial diastólica) ÷ 3

Dado que el corazón pasa aproximadamente un tercio del ciclo cardíaco en sístole y dos tercios en diástole, la ecuación duplica el valor diastólico antes de calcular el promedio. Esta ponderación refleja la duración durante la cual el árbol arterial experimenta cada presión.

Promedio simple frente a fórmula ponderada

Considere una presión arterial de 120/80:

  • Promedio simple (incorrecto): (120 + 80) ÷ 2 = 100 mmHg
  • Fórmula ponderada (correcta): (120 + 160) ÷ 3 = 93 mmHg

En pacientes hipotensos, esta diferencia puede determinar si se debe intensificar el tratamiento.

Fórmula alternativa de presión de pulso

Muchos clínicos prefieren esta versión de cálculo mental:

PAM = Presión arterial diastólica + (Presión del pulso ÷ 3)

La presión del pulso se calcula simplemente restando la presión diastólica a la sistólica. Se divide el resultado entre tres y se suma al valor de la presión diastólica para obtener el mismo resultado que con la ecuación estándar.

Cuando la fórmula necesita confirmación

El cálculo estándar presupone una frecuencia cardíaca normal, un ritmo regular y una duración sistólica/diastólica típica. En casos de taquicardia extrema, bradicardia grave o afecciones como la insuficiencia aórtica, el tiempo diastólico puede alterarse drásticamente. En estos pacientes, se prefiere la monitorización invasiva.

Paso a paso: Cómo calcular el MAP

Método 1: Fórmula estándar

  1. Obtenga las lecturas de presión arterial sistólica y diastólica.
  2. Multiplique el valor diastólico por dos.
  3. Sume el valor sistólico.
  4. Divide el total entre tres.
  5. Redondea al número entero más cercano para la documentación.

Método 2: Presión del pulso (cálculo mental)

  1. Reste la presión diastólica de la sistólica para obtener la presión del pulso.
  2. Divida la presión del pulso por tres.
  3. Sume el resultado al valor diastólico.

Ambos métodos producen valores idénticos. Elige el método que puedas ejecutar más rápido bajo presión.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Presión arterial normal

Presión arterial 110/70 mmHg

PAM = (110 + 140) ÷ 3 = 83 mmHg

Interpretación: Perfusión adecuada

Ejemplo 2: Hipotensión

PA 85/55 mmHg

PAM = (85 + 110) ÷ 3 = 65 mmHg

Interpretación: Límite — vigilar atentamente

Ejemplo 3: Hipertensión

PA 160/100 mmHg

PAM = (160 + 200) ÷ 3 = 120 mmHg

Interpretación: Elevado — evaluar la urgencia

Ejemplo 4: Presión de pulso amplia

PA 150/70 mmHg

PAM = 70 + (80 ÷ 3) ≈ 97 mmHg

Interpretación: PAM normal, presión de pulso amplia — evaluar para descartar patología aórtica

Ejemplo 5: Presión de pulso estrecha

Presión arterial 100/90 mmHg

PAM = (100 + 180) ÷ 3 = 93 mmHg

Interpretación: PAM normal, presión de pulso estrecha: investigar taponamiento cardíaco o insuficiencia cardíaca grave

Errores comunes de cálculo

  • Olvidar duplicar el valor diastólico.
  • Dividir cada número antes de sumarlos (viola el orden de las operaciones).
  • Utilizando un promedio simple de los valores sistólicos y diastólicos.
  • Intentar realizar cálculos mentales demasiado rápido sin verificar los pasos.

Atajos de cálculo mental

Memoriza los múltiplos comunes de tres (90 → 30, 120 → 40, 150 → 50) y recuerda que la PAM debe estar más cerca del valor diastólico que del sistólico. Esto te ayudará a identificar errores al instante.

Interpretación del MAP calculado

Una vez que tengas la cifra, debes traducirla en acciones concretas. Utiliza estos rangos como punto de partida y ten siempre en cuenta los objetivos específicos de cada paciente.

Valor MAPClasificaciónSignificado clínico
<50 mmHgMuy bajoHipoperfusión potencialmente mortal
50-59 mmHgMuy bajoAlto riesgo de daño orgánico
60-64 mmHgBajoPor debajo de la mayoría de los objetivos clínicos
65-100 mmHgNormalPerfusión adecuada para la mayoría de los adultos
101-110 mmHgLigeramente elevadoMonitor, puede ser aceptable
111-130 mmHgElevadopreocupación por la hipertensión
>130 mmHgMuy elevadoriesgo de emergencia hipertensiva

Cuidados intensivos y UCI

  • Documentar la PAM cada 15-60 minutos en pacientes inestables.
  • Una PAM <65 mmHg generalmente requiere intervención.
  • ¿PAM > 100 mmHg? Evaluar si hay sobre-reanimación o hipertensión.

Departamento de Urgencias

  • PAM <60 mmHg indica shock — activar protocolos.
  • Una PAM de 60-70 mmHg requiere seguimiento y evaluación a pie de cama.
  • PAM > 130 mmHg? Evaluar la presencia de emergencias hipertensivas.

Anestesia y quirófano

  • Monitorice la PAM de forma continua mediante monitor o línea arterial.
  • Una PAM <65 mmHg puede indicar profundidad de anestesia o hipovolemia.
  • Una PAM >100 mmHg justifica una evaluación por dolor o anestesia inadecuada.

Postoperatorio y de transición

  • Calcule la PAM cada 15-30 minutos inicialmente, luego según el protocolo.
  • Una caída >20% respecto al valor basal requiere una investigación inmediata.
  • Una PAM estable de 70-90 mmHg favorece trayectorias de recuperación seguras.

Tendencias antes de aplicar el tratamiento

Documentar las tendencias de la PAM a lo largo del tiempo. Una trayectoria de mejora confirma la eficacia del tratamiento, mientras que una tendencia a la baja exige una reevaluación rápida, incluso si los valores absolutos se mantienen dentro del rango.

Conceptos avanzados de MAP

Pacientes ancianos

La rigidez arterial aumenta la presión del pulso y eleva la presión sistólica. Los pacientes con hipertensión crónica pueden requerir una PAM de 70-85 mmHg para mantener la perfusión orgánica basal. Evite la reducción agresiva a menos que esté clínicamente indicada.

Pediatría

Los valores normales de PAM varían con la edad. Una regla rápida: PAM mínima aceptable ≈ edad (en años) + 40. Los neonatos toleran una PAM de 45-60 mmHg; los niños en edad escolar deben mantener una PAM >55-60 mmHg.

Embarazo

La hipotensión fisiológica es normal en el segundo trimestre. Una PAM de 70-90 mmHg suele ser aceptable. Una PAM persistentemente superior a 105 mmHg justifica la evaluación de una posible preeclampsia.

Arritmias y taquicardia

Las arritmias como la fibrilación auricular requieren múltiples mediciones (de tres a cinco) con una PAM promedio. La taquicardia grave acorta el tiempo diastólico, lo que reduce la precisión de la fórmula estándar. Se recomienda la monitorización invasiva cuando la precisión es fundamental.

Terapia vasopresora

Recalcule la PAM cada 15-30 minutos mientras ajusta la dosis de norepinefrina, vasopresina o fenilefrina. Ajuste la velocidad de infusión para mantener los valores objetivo prescritos y registre tanto la PAM actual como su evolución.

MAP directo vs. calculado

Los valores de PAM obtenidos con manguito suelen diferir en 5-10 mmHg de las lecturas de la línea arterial. Utilice líneas arteriales en situaciones de alto riesgo: shock vasopresor-dependiente, fluctuaciones rápidas, hipotensión grave o cirugías de alto riesgo.

Pon a prueba tus habilidades de cálculo MAP

Analiza estos casos clínicos antes de desarrollar las respuestas. Autoevaluación: comprueba si puedes realizar los cálculos matemáticos bajo presión.

Pregunta 1: Paciente de UCI de rutina — PA 118/76 mmHg

MAP = (118 + 2 × 76) ÷ 3 = (118 + 152) ÷ 3 = 270 ÷ 3 = 90 mmHgPerfusión adecuada.

Pregunta 2: Choque séptico — PA 88/52 mmHg

MAP = (88 + 2 × 52) ÷ 3 = (88 + 104) ÷ 3 = 192 ÷ 3 = 64 mmHg. Por debajo del objetivo de sepsis; intensificar la atención.

Pregunta 3: Emergencia hipertensiva — PA 185/115 mmHg

MAP = (185 + 2 × 115) ÷ 3 = (185 + 230) ÷ 3 = 415 ÷ 3 = 138 mmHgAlta urgencia; evaluar el daño a los órganos terminales.

Pregunta 4: Descenso postoperatorio — PA 92/58 mmHg (PAM basal 85)

MAP = (92 + 116) ÷ 3 = 69 mmHg. Disminución de 16 mmHg (19%). Investigar sangrado o cambios de líquidos.

Pregunta 5: Desafío de cálculo mental — PA 140/90 mmHg

Presión del pulso = 50. 50 ÷ 3 ≈ 17. Sumar a 90 → PAM ≈ 107 mmHgRango de hipertensión en etapa 2.

Evaluando tus conocimientos

5/5: Experto listo para la práctica clínica. 4/5: Sólido, necesita repaso menor. 3/5: Base sólida; practicar más. Menos de 3: Repasar las secciones anteriores y volver a evaluar.

Próximos pasos

  • Guarda esta guía en tus marcadores para consultarla rápidamente.
  • Practica con datos de pacientes anonimizados para aumentar tu velocidad.
  • Enseña a un colega o aprendiz: la enseñanza refuerza el dominio.
  • Utilice nuestra calculadora para verificar los resultados mientras gana confianza.

Preguntas frecuentes

¿Por qué no puedo usar un promedio simple de la presión sistólica y diastólica?

El corazón pasa más tiempo en diástole que en sístole, por lo que la presión arterial media se aproxima más al valor diastólico. Un simple promedio ignora esta relación temporal fisiológica y sobreestima la perfusión.

¿El cálculo de la PAM es el mismo para las líneas arteriales y los manguitos?

Sí, aunque los monitores de línea arterial realizan el cálculo automáticamente. Los valores obtenidos mediante manguito requieren cálculo manual, pero suelen tener una precisión de 5-10 mmHg en condiciones estables.

¿Con qué frecuencia debo calcular el MAP?

La frecuencia depende de la gravedad del paciente: cada 15-30 minutos durante la reanimación activa, cada 1-4 horas en la UCI y con la toma de constantes vitales rutinarias en planta. En el ámbito clínico, es necesario determinar cuándo son importantes las decisiones sobre la perfusión.

¿Todos los pacientes necesitan cálculos de PAM?

No. Priorice la PAM en casos de shock, sepsis, cuidados neurocríticos, pacientes postoperatorios de alto riesgo y pacientes con soporte vasoactivo. Para el control rutinario de la hipertensión, los valores sistólicos y diastólicos son suficientes.

¿Puede la PAM sustituir a la presión arterial para el diagnóstico de hipertensión?

Las guías de hipertensión aún se basan en umbrales de presión arterial sistólica/diastólica (≥130/80 mmHg). La PAM complementa, en lugar de reemplazar, estas medidas, especialmente en cuidados intensivos.

¿A qué objetivo de PAM debería aspirar?

Los objetivos varían según la condición:

  • Presión arterial en adultos: 60-100 mmHg
  • Sepsis: ≥65 mmHg
  • Lesión cerebral traumática: 80-110 mmHg
  • Accidente cerebrovascular isquémico: 60-180 mmHg (hipertensión permisiva)
  • Postparo cardíaco: ≥65 mmHg

Recursos y herramientas clínicas

Herramientas de cálculo

Directrices y protocolos

Materiales educativos en desarrollo

  • Videotutorial: "Calcular el MAP en 3 minutos"
  • Tarjeta de referencia descargable con fórmula y rangos normales
  • Libro de ejercicios prácticos basados en casos para residentes y estudiantes

Resumen: Conclusiones clave

  • PAM = (PAS + 2 × PAD) ÷ 3 — memorizar y practicar hasta que sea automático.
  • Los objetivos de MAP varían según la condición; siempre individualícelos.
  • El contexto de la presión del pulso ayuda a detectar patologías ocultas.
  • Las tendencias influyen más en las decisiones que las lecturas aisladas.
  • Utilice la monitorización invasiva cuando la precisión sea fundamental.