Referencia de cabecera

Cálculo de la PAM para enfermería: referencia de cabecera

Calculadora de PAM práctica y rápida para profesionales de enfermería en UCI, urgencias, perioperatorio o cuidados agudos.

👩‍⚕️ Para: enfermeras de UCI • enfermeras de urgencias • enfermeras de planta • estudiantes de enfermería

Guía de referencia rápida

Presión arterial media normal: 65-100 mmHg

Objetivo de sepsis: ≥65 mmHg · Preocupación crítica: <60 mmHg

¿Apurado?

Utilice los valores de selección rápida o introduzca los datos vitales manualmente a continuación.

Selección rápida de valores comunes

Ingrese la presión arterial sistólica y diastólica para generar un resultado de PAM instantáneo.

Calculada con la fórmula estándar de presión arterial media: (PAS + 2 × PAD) ÷ 3.
Guía de interpretación
PAM < 60 mmHg — Intensificación inmediata para soporte de perfusión
PAM 60-64 mmHg — Perfusión limítrofe, monitorizar estrechamente
PAM 65-100 mmHg — Perfusión óptima para la mayoría de los adultos
PAM 101-110 mmHg — Ligeramente elevada, evaluar el contexto clínico
PAM > 110 mmHg — Rango hipertensivo, evaluar urgencia/emergencia

Para profesionales con licencia

Esta herramienta apoya la toma de decisiones clínicas pero no reemplaza la evaluación a pie de cama, los protocolos institucionales ni la supervisión del médico tratante.

Verifique manualmente las mediciones de presión arterial cuando los resultados o la presentación del paciente sean incongruentes.

En caso de emergencia, llame a los servicios de emergencia locales o siga el protocolo de actuación de su centro.

Ver el descargo de responsabilidad completo

Por qué MAP es importante en la práctica de enfermería

El personal de enfermería suele ser el primero en detectar cambios sutiles en los signos vitales. Ustedes ya toman y registran la presión arterial varias veces durante su turno; traducir esas lecturas a PAM les ayuda a identificar problemas de perfusión antes de que se conviertan en crisis.

Escenarios reales de enfermería

  • Turno de noche en la UCI: La PAM baja de 78 a 69 en 4 horas; llame al intensivista antes de un colapso.
  • Traspaso a la UCPA: PA 105/65 → PAM 78 mmHg — documentar estabilidad para el traslado a planta.
  • Protocolo de sepsis: PA 88/54 → PAM 65 mmHg — cumple con el objetivo mínimo pero necesita un control estricto.

¿Por qué las enfermeras calculan la PAM?

  • Los paquetes de medidas para la sepsis requieren una PAM ≥65 mmHg.
  • La titulación de vasopresores se basa en protocolos basados en la PAM.
  • El reconocimiento precoz y la rápida intensificación de la respuesta dependen de las tendencias de la MAP.
  • Una documentación precisa mejora la comunicación interdisciplinar.

En resumen

El cálculo de la PAM es una habilidad fundamental en enfermería. Conocer el valor y su tendencia permite defender mejor los derechos de los pacientes y aumentar la atención necesaria en el momento oportuno.

Guía rápida de fórmulas de lactancia

Fórmula estándar

PAM = (Presión arterial sistólica + 2 × Presión arterial diastólica) ÷ 3

Truco de memoria: <strong>S</strong>sistólica + <strong>D</strong>iastólica <strong>D</strong>duplicada, luego <strong>D</strong>dividida por 3.

Cálculo mental junto a la cama

  1. Duplica el número diastólico.
  2. Añada el valor sistólico.
  3. Dividir por tres (o estimar por tercios).

Alternativamente: PAM = PAD + (Presión del pulso ÷ 3). La presión del pulso es la presión sistólica menos la diastólica.

Valores comunes de presión arterial: Referencia rápida

Presión arterial del pacienteMAPASignificado clínico
120/8093 mmHg✅ Normal — perfusión óptima
110/7083 mmHg✅ Normal — rango saludable
100/6073 mmHg⚠️ Normal bajo — vigilancia en pacientes de la UCI
90/5567 mmHg⚠️ Límite — notificar al proveedor
85/5565 mmHg🔴 Umbral crítico — escalar
80/5060 mmHg🔴 Perfusión inadecuada: respuesta rápida
140/90107 mmHg🟠 Elevado — evaluar la hipertensión
160/100120 mmHg🔴 Muy alta — evaluación urgente

Consejo: Imprime o lamina esta tabla para tu credencial o puesto de trabajo.

Errores de cálculo que se deben evitar

  • Utilizar un promedio simple en lugar de la fórmula ponderada.
  • Olvidar duplicar el número diastólico.
  • Introducir los valores sistólicos y diastólicos al revés en los monitores.

Intervenciones de enfermería basadas en la escala MAP

Utilice estas guías de decisión clínica para determinar cuándo monitorizar, derivar o intervenir. Incorpore los protocolos del centro y las órdenes médicas junto con su criterio clínico.

PAM <60 mmHg: Crítico — Acción inmediata

Evalúe la presencia de disminución del nivel de conciencia, extremidades frías, retraso en el llenado capilar, oliguria y pulsos débiles. Active el protocolo de respuesta rápida o notifique al médico de inmediato. Prepárese para la administración de un bolo de líquidos o el inicio de vasopresores y asegúrese de que el acceso intravenoso esté asegurado.

Ejemplo de documentación:

"PAM 58 mmHg, paciente letárgico, piel fría. Se ha notificado al equipo de respuesta rápida; se está preparando la administración de un bolo de líquidos según la orden."

PAM 60-64 mmHg: Urgente — Monitorización estrecha

Aumente la frecuencia de la toma de signos vitales (cada 15-30 minutos), controle la diuresis, evalúe el estado mental y revise el lactato si está indicado. Notifique al médico si la tendencia es a la baja o si los marcadores de perfusión son anormales.

PAM 65-80 mmHg: Rango objetivo — Continuar con el protocolo

Mantenga la terapia actual, documente las tendencias y comunique la estabilidad durante el traspaso de pacientes. Si el paciente está recibiendo vasopresores, ajuste la dosis según lo prescrito para mantenerla dentro de este rango.

PAM 81-100 mmHg: Normal-Alta — Evaluar el contexto

Considere el dolor, la ansiedad, la distensión de la vejiga o la hipertensión basal. Aborde las causas reversibles (analgésicos, control de esfínteres, técnicas de relajación) antes de solicitar antihipertensivos.

PAM >110 mmHg: Alta — Notificar al médico

Evaluar la presencia de cefalea, alteraciones visuales, dolor torácico o déficits neurológicos. Repetir la medición manual de la presión arterial con un manguito del tamaño adecuado para confirmar el resultado. Anticipar la necesidad de administrar antihipertensivos o realizar pruebas diagnósticas adicionales.

Consideraciones especiales

  • Titulación de vasopresores: Recalcule la PAM entre 15 y 30 minutos después de cualquier cambio de dosis. Documente la dosis actual y la respuesta.
  • Paquetes de medidas para la sepsis: Documente la PAM junto con el lactato, la diuresis y los pasos de reanimación con líquidos dentro del protocolo de 1 hora.
  • Seguimiento postoperatorio: Compare la PAM con el valor basal preoperatorio. Un descenso >20% justifica una revisión inmediata de los drenajes, los análisis de laboratorio y el estado de hidratación.

Cómo documentar MAP de manera efectiva

Recordatorios sobre la documentación al estilo NCLEX

  • Documentar datos objetivos como “PA 90/58, PAM 69 mmHg”.
  • Incluir los hallazgos de la evaluación: estado mental, perfusión cutánea, diuresis, temperatura de las extremidades.
  • Enumere las acciones que realizó (notificación al proveedor, bolo de líquidos, vasopresor titulado, etc.).
  • Documente la respuesta del paciente, por ejemplo: “La PAM mejoró a 74 mmHg después del bolo”.
  • Nunca elabores diagramas con suposiciones, juicios o planes que no se hayan producido.

Consejo para el NCLEX: Cuando una pregunta incluya una PAM anormal, su respuesta debe incluir el valor real de la PAM, los hallazgos de la evaluación, la notificación al médico, las intervenciones realizadas y la respuesta del paciente.

Registros electrónicos de salud (EHR)

La mayoría de los sistemas de registro electrónico de salud (EHR) calculan automáticamente la presión arterial media (PAM) al ingresar los valores sistólico y diastólico. Verifique el cálculo, especialmente si el sistema permite la modificación manual. Incluya las tendencias de la PAM en las hojas de registro y las notas clínicas.

Ejemplo de nota: "PA 90/58, PAM 69 mmHg con tendencia a la baja desde 75 mmHg a las 08:00. Paciente alerta, diuresis 35 ml/h. Médico notificado, monitorización cada 15 minutos."

Traspaso SBAR

Resuma la PAM actual, la tendencia, las intervenciones y las órdenes pendientes. Una comunicación clara evita que se pase por alto un deterioro.

  • Situación: "PAM entre 60 y 65 mmHg."
  • Antecedentes: "Paciente con sepsis tratado con norepinefrina a 6 mcg/min."
  • Valoración: "Oliguria pero lucidez mental intacta."
  • Recomendación: "Continuar la titulación según el protocolo, notificar si la PAM es <60 mmHg."

Gráficos en papel

Registre la PAM junto con cada medición de presión arterial. Incluya las acciones realizadas y las respuestas. Si su unidad utiliza una hoja de flujo de cuidados intensivos, represente gráficamente las tendencias de la PAM para compartirlas durante las rondas médicas.

Horario 08:00 10:00 12:00
BP 95/60 90/58 92/60
MAPA 72 69 71
Acción — Se notificó al médico y se administró un bolo de 500 ml de solución de Ringer lactato.

Recordatorio estilo NCLEX

  • Documentar datos objetivos (PA, PAM, tendencias).
  • Registrar las evaluaciones (nivel de conciencia, producción de orina, signos cutáneos).
  • Anotar las intervenciones (fluidos, vasopresores, notificaciones).
  • Evaluar los resultados (la PAM mejoró a 74 mmHg después del bolo).

Escenarios clínicos comunes para enfermeras

Utilice estos ejemplos prácticos para ver cómo la MAP guía el tratamiento de la sepsis, la vigilancia postoperatoria, la reducción gradual de vasopresores y las decisiones sobre medicamentos cuando cada minuto cuenta.

Escenario 1: Nuevo ingreso por sepsis

Paciente: Paciente de 72 años ingresado desde urgencias con neumonía y sospecha de sepsis.

Signos vitales al llegar:

  • Presión arterial: 88/54 mmHg
  • FC: 112 lpm
  • Temperatura: 39,2 °C
  • Frecuencia respiratoria: 24/min

Su cálculo MAP: (88 + 108) ÷ 3 = 65 mmHg

Valoración de enfermería:

  • PAM exactamente en el umbral de sepsis (65 mmHg)
  • Paciente alerta pero con aspecto enfermo
  • Piel caliente con fiebre presente
  • Recibió un bolo de líquidos de 2 litros en urgencias.

Tus acciones:

  1. ✅ Configure la monitorización continua si aún no está en funcionamiento.
  2. ✅ Notificar al médico que la PAM está en el umbral
  3. ✅ Aumentar la frecuencia de los signos vitales a cada 15-30 minutos
  4. ✅ Prepárese para una posible orden de vasopresores
  5. ✅ Documentar las intervenciones en la hoja de registro del protocolo de sepsis
  6. ✅ Verificar que el acceso intravenoso de gran calibre esté patentado

Documentación:

Paciente ingresado con sepsis. PAM 65 mmHg al ingreso. El Dr. [Nombre] está al tanto. Se inició el protocolo de sepsis en urgencias, con infusión de antibióticos. Se monitoriza la PAM cada 30 minutos. El paciente está alerta y sigue órdenes.

Escenario 2: Paciente postoperatorio – Tendencia preocupante

Paciente: Postoperatorio de cirugía abdominal, día postoperatorio 1 con dolor de incisión creciente (8/10).

Tendencia del mapa:

  • 06:00: PA 115/70 → PAM 85 mmHg
  • 08:00: PA 108/65 → PAM 79 mmHg
  • 1000: PA 95/60 → PAM 72 mmHg
  • 1200: PA 90/55 → PAM 67 mmHg

Hallazgos adicionales:

  • Drenaje de salida 150 mL serosanguinolento en este turno
  • Paciente pálido, piel ligeramente fría
  • Frecuencia cardíaca en aumento: 78 → 88 → 96 lpm

Interpretación: La tendencia sugiere hemorragia, hipovolemia o shock precoz, aunque la última PAM parezca "correcta".

Tus acciones:

  1. ✅ Llame al cirujano de inmediato; no espere a la próxima revisión rutinaria de signos vitales.
  2. ✅ Compare los valores de hemoglobina más recientes con los valores preoperatorios
  3. ✅ Evaluar el sitio quirúrgico y el drenaje para detectar sangrado activo
  4. ✅ Prepararse para hemograma completo, tipificación y pruebas de detección, y órdenes de administración de líquidos en bolo.
  5. ✅ Aumentar la monitorización a cada 15 minutos
  6. ✅ Documentar la tendencia y notificar al médico

Perla clave de enfermería:

Una caída del 20% en pocas horas es una señal de alarma. Las tendencias impulsan una escalada, incluso si un valor MAP individual parece aceptable.

Escenario 3: Desafío de la retirada de vasopresores

Paciente: Día 3 en la UCI, shock séptico en resolución, con norepinefrina.

Estado actual:

  • Norepinefrina 4 mcg/min (ayer era 12 mcg/min)
  • PA 102/64 → PAM 77 mmHg
  • Paciente alerta, diuresis de 70 ml/h, lactato normalizado.

Orden médica: Disminuir gradualmente la norepinefrina en 2 mcg/min cada hora según la tolerancia; mantener la PAM >65 mmHg.

Cronograma del destete:

  • 1000: Comience con 4 mcg/min → disminuya a 2 mcg/min
  • 1015: PAM 73 mmHg → continuar con la dosis actual
  • 1100: PAM 75 mmHg → suspender vasopresor
  • 1130: PAM 69 mmHg → aún por encima del objetivo, observar
  • 12:00: PAM 72 mmHg → estable sin vasopresores, notificar al médico

Perla de enfermería:

Vuelva a comprobar la PAM entre 15 y 30 minutos después de cada cambio. Detecte las gotas a tiempo en lugar de esperar la hora completa.

Escenario 4: Paciente hipertenso – Cuándo suspender la medicación

Paciente: Paciente de 68 años con insuficiencia cardíaca congestiva durante la administración rutinaria de medicamentos por la mañana.

Signos vitales matutinos:

  • PA 98/62 → PAM 74 mmHg
  • El paciente refiere mareos al ponerse de pie.

Medicamentos programados:

  • Metoprolol 50 mg por vía oral
  • Lisinopril 10 mg por vía oral

Evaluación: Presión arterial media ligeramente baja con síntomas ortostáticos. Es probable que los antihipertensivos reduzcan aún más la perfusión.

Tus acciones:

  1. ✅ Suspender ambos medicamentos según el protocolo (PAS <100 mmHg y sintomático)
  2. ✅ Obtener signos vitales ortostáticos completos: acostado, sentado y de pie
  3. ✅ Notificar al médico los valores de PAM y los síntomas
  4. ✅ Documente el motivo de la retención y aumente las precauciones contra caídas.

Documentación:

"PA 98/62 a las 08:00 (PAM 74). El paciente refiere mareo al ponerse de pie. Signos vitales ortostáticos positivos (acostado 98/62; sentado 92/58 PAM 69; de pie 88/54 PAM 65). Se suspendieron el metoprolol y el lisinopril según el protocolo. Se notificó al Dr. [Nombre] a las 08:15. Se reforzaron las precauciones para prevenir caídas."

MAP para estudiantes de enfermería y NCLEX

Refuerza la fórmula MAP, practica la priorización al estilo NCLEX y prepárate para articular tus acciones de enfermería durante las evaluaciones de habilidades.

Preguntas de práctica estilo NCLEX

Pregunta 1: Un paciente con sepsis tiene una presión arterial de 84/52 mmHg. ¿Cuál es la PAM y la acción de enfermería prioritaria?

  • PAM = 63 mmHg; continuar monitorizando
  • PAM = 68 mmHg; notificar al médico
  • PAM = 63 mmHg; notificar al médico inmediatamente
  • PAM = 68 mmHg; administrar bolo de líquidos
Mostrar respuesta

Correcto: C — PAM (84 + 104) ÷ 3 = 63 mmHg, por debajo del objetivo de sepsis de 65. Notificar al médico inmediatamente en lugar de “solo monitorizar” o administrar un bolo sin órdenes.

Consejo para el NCLEX: Una PAM inferior a 65 en casos de sepsis siempre activa la notificación al proveedor.

Pregunta 2: Una enfermera que está titulando norepinefrina observa una PAM de 58 mmHg. ¿Cuál es la respuesta apropiada?

  • Disminuir la dosis de norepinefrina
  • Continuar con la dosis actual
  • Aumentar la dosis de norepinefrina
  • Suspender la norepinefrina
Mostrar respuesta

Correcto: C — La PAM objetivo en shock es ≥65 mmHg. Aumentar el vasopresor según el protocolo; nunca reducirlo ni suspenderlo mientras la PAM esté por debajo del objetivo.

Recordatorio: Documente la nueva dosis, la respuesta de la PAM y la fecha de la próxima reevaluación.

Pregunta 3: ¿Qué MAP requiere intervención inmediata?

  • PAM 72 mmHg en un paciente de la UCI
  • PAM de 58 mmHg en un paciente postoperatorio
  • PAM 95 mmHg en un paciente hipertenso
  • PAM 105 mmHg en un paciente anciano
Mostrar respuesta

Correcto: B — Una PAM de 58 mmHg indica perfusión inadecuada. Evaluar inmediatamente y escalar el cuadro.

Consejo: Memoriza 60 mmHg como tu umbral "crítico" el día del examen.

Fórmulas clave para los exámenes de la escuela de enfermería

  • Fórmula MAP: (PAS + 2 × PAD) ÷ 3
  • Objetivo de la sepsis: PAM ≥65 mmHg
  • mínimo crítico: PAM <60 mmHg
  • Rango normal: PAM 60–100 mmHg

Consejos para el examen: Cuando no se permitan calculadoras, duplique la presión diastólica, sume la sistólica y divida entre tres. Redondee al número entero más cercano e incluya siempre "mmHg". Muestre su procedimiento para obtener crédito parcial.

Ejemplo de evaluación de habilidades clínicas:

"PA 88/56 → PAM 67 mmHg usando (88 + 112) ÷ 3. Ligeramente por encima del umbral de sepsis. Evaluaré la perfusión, aumentaré la frecuencia de monitorización y notificaré al médico si la PAM tiende a disminuir o la perfusión empeora."

Guía rápida de enfermería

Insignia de bolsillo

Tarjeta de identificación MAP (Imprimible)

Todo lo esencial en formato de tarjeta de identificación. Imprime y lamina para tu cordón, o mantén pulsada la imagen en tu móvil para guardarla.

Guía de referencia rápida de mapasPara enfermeras

Fórmula

MAP = (SBP + 2 × DBP) ÷ 3

  • 1. Duplicar la diastólica
  • 2. Sume la sistólica
  • 3. Divide entre tres

Zonas objetivo (mmHg)

  • 65–100 · Mantener y supervisar
  • 60–64 · Notificar al proveedor y reevaluar
  • <60 · Cuidados críticos · intensificar la atención
  • >110 · Evaluar la presencia de crisis hipertensiva
  • Objetivo de sepsis ≥65

Ejemplos rápidos

120/80MAP 93✅ Normal
95/60MAP 72⚠️ Monitor
85/55MAP 65⚠️ Umbral de sepsis
80/50MAP 60🔴 Respuesta rápida

Consejo: Imprime, recorta y lamina; anota los protocolos específicos de la unidad en el reverso. En dispositivos móviles, haz una captura de pantalla o mantén pulsado para guardar.

Plantilla de informe de turno

"PAM estable entre 70 y 75 mmHg durante la noche; actualmente 72 mmHg. Con norepinefrina a 3 mcg/min, reducción gradual según protocolo. Monitorización horaria. Próximo intento de reducción a las 14:00 si la PAM permanece >70."

  • MAP actual y tendencia del cambio
  • Intervenciones completadas (líquidos, vasopresores)
  • Frecuencia de seguimiento y pedidos pendientes
  • Plan para que continúe la siguiente enfermera